DSC_0187Emprendimiento e Innovación: Un camino de éxito y fracaso, fue el nombre del seminario realizado por la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, que contó con la presencia de emprendedores exitosos en diversas áreas, el Director Regional de CORFO, Carlos Leppe, autoridades académicas y estudiantes.

La idea principal es que mediante la detección de alguna problemática u oportunidad los alumnos puedan desarrollar iniciativas sociales, culturales o económicas con alto contenido de creatividad y valor, permitiendo no tan sólo dar respuesta a las exigencias que impone el entorno, sino también constituirse en una poderosa fuente de progreso económico para la región y el país.

“No cabe duda que los países que han obtenido un alto nivel de desarrollo, lo han logrado porque el emprendimiento ha sido la clave de su engranaje económico. En este sentido, creemos que es necesario que los alumnos de Ingeniería Comercial estén atentos a nuevas oportunidades de negocios, siendo capaces de crear alternativas innovadoras que permitan generar más plazas laborales”, puntualizó el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Juan Tosso.

La autoridad universitaria subrayó la importancia de este seminario resaltando que “hoy nos acompañaron ejemplos de emprendimiento e innovación, quienes se han trasformado en un modelo para la sociedad. Al mismo tiempo, agradecemos la participación de CORFO, corporación que –a nivel gubernamental- apoya estas relevantes iniciativas”.

En efecto, para el Director Regional de CORFO, Carlos Leppe, esta jornada representa una excelente oportunidad de incentivar la innovación. “Cuando la Universidad Autónoma nos invitó a participar de este seminario de emprendimiento para sus estudiantes, nos sentimos en la obligación de acompañar este proceso y enseñarles a los alumnos la relevancia de tener iniciativa propia. Buscamos motivar a los jóvenes a atreverse, a materializar sus ideas y formar sus propias empresas”, recalcó.

Una de las encargadas de  contar sus experiencias como emprendedora a los asistentes fue la periodista Bárbara Soto, Directora Ejecutiva y Fundadora de “Yo Elijo”, quien destacó que «este es el primer After School en Chile. Nació con la intención de darle a todas las personas la posibilidad de elegir su futuro. Nosotros tenemos la impresión de que en nuestro país la mayoría de la gente no tiene la posibilidad de optar por lo que quiere ser, sino que la cuna determina su futuro. Entonces nació Yo Elijo, como una forma de cambiar esta realidad”.

DSC_0204Este innovador programa cuenta con dos aristas: primero, una preparación profunda en torno a la PSU, a través de una pedagogía bastante contemporánea basada en experiencias norteamericanas; segundo, la formación del carácter, ítem que – a juicio de Bárbara Soto- es esencial para llegar a ser una persona exitosa. “Está basado en siete pilares que no tienen que ver con valores ni habilidades blandas, sino que son elementos como la determinación, el autocontrol y la creatividad, entre otros. La idea es tomar a los alumnos de tercero medio y acompañarlos hasta el último día de universidad, logrando hasta ahora obtener cero deserción en los estudiantes del programa”, precisó.

Sin duda, este es un proyecto innovador relacionado con el emprendimiento social, tendencia que está en boga por estos días y hacia donde apunta la mayoría de los emprendimientos contemporáneos que buscan beneficiar a la sociedad.

Compartir en