Carlos LealCarlos Leal Fuentes, alumno de 4° año de Pedagogía General Básica, en la Universidad Autónoma de Chile en Talca, se decidió por el intercambio a través del programa “Un Semestre en el Extranjero”. Cruzó la cordillera para integrarse a la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. Hoy se muestra entusiasmado y convencido del aporte que desde la docencia puede hacer al sistema educativo.

Cuenta que una vez dentro de la Facultad de Educación pudo reafirmar su interés por la vulnerabilidad y pensar seriamente en el intercambio. “He entendido a la educación como una herramienta de movilidad social. Quise conocer cómo se viven los procesos en Latinoamérica, porque siento que existen muchos elementos compartidos y soluciones que pueden ser transferibles a mi realidad en Talca. También nutrirme de lo que me pudiera entregar la Universidad Nacional de Cuyo, que es una institución con prestigio y cierta tradición en el ámbito educacional”.

Recordó que “desde primer año sentía ganas de conocer las realidades sociales complicadas. Pude ir a colegios que están en situación de vulnerabilidad”, resaltando que “las posibilidades que te entrega la Universidad Autónoma con las prácticas tempranas son una invitación a que puedas hacer algo como retribución a la sociedad”.

Para Carlos la docencia parte en “reconocer al alumno como persona, entender cómo siente, cuáles son sus necesidades y cuál es el camino para poder suplirlas”. Asegura que “los profesores de la Universidad Autónoma son muy cercanos, porque comparten su experiencia fuera del aula y han sido un ejemplo fundamental. Cuando uno entiende cuáles son las funciones del profesor, no puede pensar en crecer como profesional sin crecer como persona”.

Dijo que su experiencia fuera del país le ha permitido reconocer sus habilidades, comparar los sistemas educativos y también “ser humilde. Esto ha sido como tejer una red donde existen un montón de puentes, porque el mundo se pinta con muchos colores después de la posibilidad del intercambio”, recalca.

Añadió que “la duda natural de un alumno frente a una posibilidad de intercambio es la antesala de algo maravilloso”. Sostiene que la clave es perseverar, y que escudriñando en la vocación se logra identificar lo que alimenta el deseo de formarse como profesional. “Ser profesional es un ejercicio de responsabilidad social, particularmente en la educación”, concluyó.

Finalmente, la Coordinadora de Movilidad Internacional, Alejandra Meneses, destacó que “la Universidad ha venido desarrollando con mayor fuerza, en los últimos cinco años, nuevas alianzas con instituciones extranjeras de alto nivel académico, de modo de ampliar la oferta disponible para nuestros estudiantes en la realización de un período de intercambio académico. Por otro lado, esto les permite una ampliar sus expectativas académicas, dado que los motiva a realizar estudios de postgrado en instituciones extranjeras”.

Agregó que, para aquellos casos que requieren apoyo adicional, “la institución entrega apoyo financiero, a través de la Beca de Movilidad Internacional, de tal forma que todos los alumnos interesados puedan concretar la experiencia del intercambio. De este modo, la Universidad Autónoma de Chile se compromete con la formación integral de sus alumnos, entregándole oportunidades para que sean capaces de desenvolverse con las mejores herramientas en un mundo globalizado”.

 

Compartir en