dr_fdo_monckebergPasado, Presente y Futuro de la Nutrición en Chile, es el nombre de la conferencia que será dictada por el  Dr. Fernando Monckeberg este próximo jueves  14  de mayo a las 12:00 hrs. en el  Aula Magna de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.

El Dr. Monckeberg es especialista en nutrición,  profesor, investigador y economista de la Universidad de Chile. Creador del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y Presidente de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN).  Fue profesor asociado de Pediatría en la Universidad de Harvard (Children Hospital), Presidente y fundador de la Sociedad de Investigación Pediátrica Latinoamericana, entre otras cosas.

En año 2012 recibió el Premio Nacional de Medicina,  ha publicado alrededor de 130 artículos en revistas científicas, además de escribir 65 capítulos en libros especializados y doce obras propias. Es director de la revista Creces y aún se mantiene ligado a la actividad educacional.

De acuerdo a lo señalado por el Dr. Fernando Monckeberg, esta ponencia estará centrada en dos grandes ejes: el primero, dice relación con la evolución positiva de Chile respecto a la disminución y erradicación de la desnutrición, siendo el único país de la región en lograr tales índices. Esta nueva realidad ha traído cambios psíquicos y fisiológicos beneficiosos para los chilenos, que se ven traducidos tanto a nivel micro como macroeconómicos.

Segundo, el nuevo escenario al que  nos enfrentamos en cual hemos pasado de bajos índices de nutrición a altos porcentajes de obesidad, principalmente en la población infantil, hecho que para el especialista tiene su raíz en el pasado.

“Hoy nos enfrentamos a una especie de epidemia, donde la obesidad ha ganado un terreno importante,  enfermedad  que afecta a un determinado grupo etario perteneciente al sector económico más deprimido, lo que parece un contra sentido, pero que está directamente ligado con la situación de desnutrición de sus ancestros. Es decir, el cambio de una población mayoritariamente subalimentada en forma masiva y en un periodo determinado lleva por mecanismos epigenéticos a una sobrealimentación y obesidad que es muy probable que en el futuro se vaya normalizando de forma paulatina, tema que ahondaré en la presentación”, puntualizó el Dr. Monckeberg.

 

 

Compartir en