DSC06139Según estudios, Temuco es la segunda comuna de Chile con mayores índices de obesidad infantil del país, luego de Puente Alto; una realidad a la que hay que hacer frente. En ese contexto, estudiantes de Relaciones Públicas, en el marco de la asignatura Producción de Eventos -en coordinación con la carrera de Nutrición y Dietética– decidieron abordar este complejo panorama. Por ello invitaron a brindar una charla al connotado pediatra santiaguino Pedro Barrera, quien entregó detalles sobre cómo enfrentar esta compleja realidad desde la responsabilidad que atañe a los padres.

El destacado médico también ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones científicas, además se ser un referente en diversos medios de comunicación nacionales desde 1993 tanto en revistas como en los matinales de Mega, TVN y el extinto programa Buenas Tardes Eli.

De visita en la capital regional, se detuvo para profundizar sobre la responsabilidad de los padres en la nutrición infantil. Aunque acepta que no hay que demonizar el consumo de leche, sí reconoce que hay que aprender a consumirla; no todas las leches son iguales. Su grasa está demás e incluso es peligrosa.

  • En términos generales, ¿qué cuidados hay que tener con los menores de edad?

“No se trata de andar con una calculadora para contar las calorías pero no debemos olvidar que somos los segundos consumidores de pan a nivel mundial; campeones de las sopaipillas y hot dog. Los adultos que hagan lo que ellos quieran con responsabilidad y conocimiento, pero con la salud de los niños no se juega”.

  • Entonces, ¿cuál es la realidad actual?

“No hay conciencia. Por eso tenemos estos niveles de obesidad infantil. Temuco está en segundo lugar a nivel nacional, después de Puente Alto. Eso es un acortamiento de vida. Después de los 40 años, esa mala nutrición les va a pasar la cuenta”.

  • ¿Qué es un buen desayuno?

“200 ml de leche está bien para un niño, que es una taza. Cuando hablamos de cereales, es importante decir que no es recomendable usar ninguno. Mejor es el pan. Deben darles la mitad de uno y lo otro se deja en la tarde. Se También se puede usar un pan de molde o pan pita”.

  • ¿Cuál es la diferencia entre cada uno de estos tipos de pan?

“Algunos tienen más grasa que otros. La hallulla tiene 330 calorías, el pan batido o francés tiene 278 calorías porque tiene menos grasa. El pan pita tiene alrededor de 100. Tres pan pitas equivalen a una hallulla. El niño, en vez de comer, traga. Si la alimentación es tan rica, ¿Por qué no la disfrutan? Hay que comer lento. En 20 minutos llega una orden al cerebro en que el estómago dice se acabó. Entonces el ansioso come mucho en ese lapsus; siempre detrás de adultos hay niños mirando. Los padres no deberían tener permisos especiales pues deben dar el ejemplo; en alimentación y no fumar por ejemplo”.

  • Respecto de la leche, ¿qué se recomienda?

“Después de los dos años, sin grasa. Porque esa es grasa de mala calidad. Somos los únicos mamíferos que tomamos le leche de otra especie. La alimentación ideal es materna hasta el año, con dos comidas se podría compatibilizar. Si no tiene leche materna, tendrá que buscar un sucedáneo. No pueden darle leche de vaca porque está hecha para los terneros, que crecen mucho más rápido que un niño. Entonces los riñones se ven forzados a un exceso de proteínas. La gente dice ‘qué fuerte hace el pipí’ y es por puro amoniaco del exceso. Por lo tanto el no darse el lujo de la lactancia –y al reemplazar por la leche correcta los dos primeros años- hay serios riesgos”.

  • La leche descremada tiene un aspecto distinto; algo transparente. Muchas veces no se consume porque se cree que es muy poco su aporte. ¿Es así?

“Es un mito. Hay un mito que piensan los hombres, sobre que los productos light son para las mujeres y eso tampoco es así. Si no nos cuidamos, cuando lleguemos a mayores, vamos a ser una carga y vamos a gastar muchos recursos en mejorarnos. Mejor es prevenir”.

Pedro Barrera es especialista Pediatría y Neonatología. Desde 1978 a 1981 y variados cursos de perfeccionamiento tanto en Chile como el Extranjero en países tales como Estados Unidos, México y Suiza.

Actualmente es Presidente de la Fundación Julio Meneghello, institución sin fines de lucro que coopera con la promoción de la enseñanza en el campo de la salud del niño y la familia. Además es el creador de www.pediatraldia.cl.

NOTICIAS RELACIONADAS

Compartir en