Hacer pausas, actividades de movimiento, recreos activos, son sólo algunas de las acciones que incorpora la nueva política de actividad física que está socializando el Ministerio de Educación y que en la Región del Maule se hizo a través del primer seminario de la temática con los conceptos de equidad y calidad.

La organización de este evento la asumió la Universidad Autónoma de Chile en Talca, donde asistieron profesores, investigadores, profesionales y alumnos de diferentes centros de educación para conocer cómo se pretende influir con esta nueva mirada en un mejoramiento de los procesos de aprendizaje.DSC_1514ok

“Esta política de actividad física escolar busca fomentar la actividad dentro de la escuela. Hoy hay datos alarmantes respecto del sedentarismo y nosotros como Ministerio de Educación lo asociamos directamente al aprendizaje. Estamos hablando de cómo el movimiento, por resumirlo en una palabra, incide directamente en el aprendizaje”, dijo Patricio Venegas, Coordinador Nacional de la Unidad de Actividad Física del Mineduc.

El profesional señaló que hay estudios que correlacionan datos que indican que establecimientos con menores índices de actividad física y mayor sobrepeso infantil, tienen peores resultados en pruebas estandarizadas. “No es sólo la asignatura de educación física, sino que en los recreos y en otras asignaturas como matemáticas o lenguaje, el desafío es cómo incorporamos el movimiento como parte de la recuperación de la concentración, la oxigenación cerebral, la estimulación de los hemisferios cerebrales para que el niño pueda estar más concentrado. Buscamos que a través del movimiento, de la actividad física, el niño mejore toda su educación, esa educación integral y de calidad que hablamos tanto”, sostuvo Venegas.

DSC_1463okPor su parte, el Seremi de Educación, Rigoberto Espinoza, destacó que esta política busca incorporar buenos hábitos en los estudiantes, sobre todo desde los primeros años de escolaridad, porque la idea del ministerio es que estos contenidos académicos y principios puedan ser incorporados en la formación inicial de profesores, no sólo del área de educación física, sino también de otras asignaturas. “Tenemos que trabajar con los niños desde la sala cuna y el jardín infantil para incorporar la actividad física como un buen hábito y no como una obligación de asignatura”, sostuvo la autoridad.

En este contexto, la Universidad Autónoma de Chile presentó un proyecto al Ministerio de Educación para trabajar talleres en este sentido en colegios de la Región del Maule. “Postulamos un proyecto hace muy poco, en el mes de agosto, al Ministerio de Educación para generar en 56 colegios de la Región del Maule talleres deportivos, pausas activas, recreos activos, y estamos esperando que eso se confirme porque sería la mejor noticia para que de manera efectiva, generemos también un impacto en los programas escolares”, subrayó el Vicedecano Facultad de Educación de la institución de educación superior y Director de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Magíster Alejandro Almonacid.

Los participantes de este encuentro tuvieron la oportunidad de trabajar en varios talleres orientados a entregar herramientas para lograr que el movimiento, de cualquier tipo, sea incorporado en el aula como un elemento de apoyo al aprendizaje.

 

Compartir en