Una comparación de la calidad de vida de pacientes chilenos con fisura labiopalatina tratados en el sistema público de salud, respecto de personas sin esa patología, fue la base del estudio conjunto del académico de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. César Coronado, publicado en el Cleft Palate Craniofacial Journal.
La edición de marzo de esa destacada revista científica, aborda las conclusiones de la investigación que analizó el desempeño de 144 niños de entre 8 y 15 años de edad, divididos en dos grupos. Consideró las variables de salud bucal, bienestar funcional y socioemocional, rendimiento escolar e imagen de sí mismos.
“En términos generales, los pacientes con fisura labiopalatina no presentaron diferencias significativas en la calidad de vida respecto de quienes no presentan esta alteración”, explicó el docente de Medicina en Santiago.
“Pero sí las hubo en determinadas variables, como la fonoarticulación y ser entendidos por otras personas”.
El estudio, titulado “Oral health-related quality of life in children in Chile treated for cleft lip and palate: a case-control approach”, “sienta las bases para comparar distintos tratamientos en este tipo de pacientes y el impacto que puede tener en su calidad de vida”, como los procedimientos quirúrgicos y la rehabilitación, así como a futuras investigaciones con una muestra más amplia y heterogénea.
El equipo fue liderado por el investigador de la Universidad Austral Dr. Pedro Aravena, y estuvo integrado, además del Dr. Coronado, por las doctoras Tania Gonzalez y Tamara Oyarzún.
Cleft Palate Craniofacial Journal es una publicación mensual destinada a compartir experiencias y conocimientos de la más alta calidad científica y ética en materia de anomalías craneofaciales, con el propósito de contribuir a la formación de científicos y profesionales clínicos.