Imagen_Premio_PatriciaLopez1 webLa Dra. Patricia López Legarrea, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, fue premiada por la prestigiosa revista estadounidense Nutrition –una de las principales en este ámbito a nivel mundial- por uno de sus artículos acerca de la obesidad y la nutrición, siendo destacado entre más de 1.600 artículos de investigación de todo el mundo

Dicho reconocimiento fue otorgado por la Nutritional Sciences, Education & Research Fund (NSERF), en conjunto con el Nestlé Nutrition Institute –una de las mayores empresas mundiales en el ámbito de la alimentación. El artículo se titula: “The protein type within a hypocaloric diet affects obesity-related inflammation: The RESME A project” (Un tipo de proteína dentro de una dieta hipocalórica afecta la inflamación relacionada con la obesidad).

Con más de una veintena de publicaciones en revistas de impacto internacional en esta temática, la Dra. López ha centrado sus investigaciones en las múltiples causas y factores causantes de la obesidad, incluyendo la dieta y la genética, entre otros aspectos, para así elaborar estrategias de tratamiento.

La ceremonia de premiación se realizó días atrás en Lisboa, Portugal, en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo. “Fue una ceremonia muy agradable y distendida, que contó con la presencia de científicos de primer orden internacional, además del presidente de la revista Nutrition, Michael M. Meguid, y el presidente del Instituto de Nutrición de Nestlé, Juan Ochoa, que fueron quiénes me hicieron entrega del Premio”, nos detalló la investigadora.

Respecto a su artículo, la Dra. López explicó que “el artículo ha sido premiado porque es muy novedoso y relevante”, precisando que “en el trabajo llevado a cabo, investigamos el efecto de diferentes planes dietéticos en la pérdida de peso y las alteraciones metabólicas asociadas al exceso de peso, como hipertensión arterial, alteraciones en el metabolismo de la glucosa, o en el de los lípidos (colesterol, triglicéridos, etc.) así como en la inflamación”.

Sostuvo que “en concreto, estudiamos el efecto de una dieta con un contenido moderadamente alto en proteínas. Observamos ciertos efectos beneficiosos, pero siempre que el aumento de proteína fuese en base a proteínas de origen vegetal, como legumbres o frutos secos y no en basa a proteínas de origen animal, sobretodo cárnico, porque en este caso se encontraron algunos efectos negativos”.

Patricia Lopez LegarreaAñadió que “la inflamación es una respuesta normal del organismo ante agentes externos dañinos. Es un sistema de protección. Pero cuando se pierde la regulación normal de esa inflamación es cuando aparecen los problemas. En concreto, se ha planteado que elevados niveles de inflamación son los causantes de patologías derivadas de obesidad, como la diabetes, por ejemplo. En la práctica clínica, se necesitan datos que permitan valorar si la inflamación es elevada o no y para eso se identifican indicadores, que son moléculas presentes en el organismo, fáciles de medir y que se encuentran elevadas cuando la inflamación es excesiva”.

La docente investigadora de la Universidad Autónoma comentó que “actualmente, estaban poniéndose muy de moda las dietas ricas en proteína, pero no se conocían exactamente todos sus efectos, ni se conocía el efecto particular de los diferentes tipos de proteína. Y como refleja el artículo, hay diferencias dependiendo de si se trata de proteína vegetal o animal, e incluso, dentro de la animal, si es de carne o de pescado”.

La Dra. Patricia López es graduada en Nutrición por la Universidad de Navarra, España. Posee un Doctorado-Ph.D en Fisiología y Ciencias de la Alimentación, de la misma institución, con estancia en la Universidad de Sydney, Australia. Es Magíster en Nutrición y Metabolismo, y también en Salud Pública.

Compartir en