Se estima que un cinco por ciento de la población en Chile presenta algún trastorno de la voz. Por eso es necesaria la prevención de enfermedades a través de la educación. Bajo esta lógica la carrera de Fonoaudiología conmemoró –por segundo año consecutivo- el Día Internacional de la Voz con una amplia gama de actividades de difusión.
Con un Festival de la Voz, en la terraza del Edificio E, comenzaron los festejos. La idea fue pasar un momento ameno con diferentes expresiones musicales de estudiantes, además de entregar mensajes para la prevención. La actividad convocó a más de un centenar de personas.
“Nuestra idea fue hacer una completa agenda de actividades para mostrar los diferentes usos que tiene la voz, dando tips para mantener una buena calidad y realizando una actividad que nos entrega un momento para compartir con nuestros compañeros y con la comunidad universitaria. Quedamos contentos con la convocatoria”, explicó el estudiante de tercer año, Sergio Cortesi.
El encuentro se desarrolla por segundo año consecutivo y –a juicio de los asistentes- destacó la calidad de las presentaciones artísticas. “Este es el segundo año que conmemoramos como carrera el Día Internacional de la Voz. El objetivo mundial es que las personas se concienticen de las patologías vocales y así evitar –por ejemplo- el cáncer de laringe y bucal. Estamos contentos porque llegó mucha gente y eso es positivo porque así se puede llegar a más gente con la difusión de los cuidados de la voz”, dijo la estudiante Daniela Farfal.
De manera paralela, un grupo de estudiantes se dirigió hasta el Hospital de Victoria, distante a 60 kilómetros al norte de Temuco. La idea era no sólo conmemorar esta importante fecha al interior de la casa de estudios, sino que también asumir la labor educativa propia del área de la salud llegando al resto de la población.
Allí instalaron un stand que contó con gran afluencia de público. La iniciativa se replicó de manera exitosa también en el Liceo Guillermo Hartl de Pitrufquén, la escuela de lenguaje Cre-Ser de Temuco, el Centro de Salud Familiar Pulmahue de Padre Las Casas, la escuela de párvulos El Trencito y la San Rafael, también de la capital regional.
Mención aparte merece la labor desarrollada en el Hogar de Adultos Mayores “Nuestra Señora del Carmen”. Este tradicional espacio, recibió una vez más a los estudiantes, que desarrollaron una amena jornada llena de música y karaokes, al ritmo de la música de antaño.
María Paz Moya, fonoaudióloga y docente de la carrera, es además la encargada de la Asociación Científica de Estudiantes. La profesional destacó cuál es el espíritu de esta jornada. “Esta es una fecha que se conmemora a nivel mundial. En ese sentido los profesionales del área, celebramos esta fecha con el objetivo de prevenir las patologías de la voz y recordar que somos los fonoaudiólogos los encargados de tratar este tipo de problemas”, manifestó.
Entre los mensajes entregados por la carrera, en los diferentes puntos, explican la necesidad de beber agua diariamente para mantener una buena voz, además de tener una dieta equilibrada. También señalan que los aliños se deben consumir con cautela. Respecto de la vestimenta, sostienen que es importante no utilizar ropa apretada en la zona de la garganta, sobre todo cuando se realizan actividades físicas.
NOTICIAS RELACIONADAS