Con el objetivo de compartir experiencias, metodologías y exponer diferentes puntos de vista, destacados expertos de México, Venezuela, Argentina y Chile se dieron cita en el Primer Coloquio Internacional “La Enseñanza Clínica del Derecho”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.

Durante la actividad, se abordó la importancia que tiene para los estudiantes el enfrentarse al gran desafío que es la representación de una persona y cómo las Clínicas, que algunas carreras de Derecho han creado, entregan una plataforma adecuada para potenciar diferentes aspectos formativos de los futuros profesionales.

La jornada contó con las exposiciones de representantes de las Clínicas Jurídicas de la Universidad Autónoma, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Central, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez y la Universidad Diego Portales, las que se encuentran en funcionamiento en Chile, además de las exposiciones de profesores de la Universidad de Mendoza y la Universidad Autónoma de México.

Derecho - Coloquio Internacional (2)Sobre los objetivos de la actividad, el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. José Francisco García señaló que “estamos analizado los desafíos de la enseñanza clínica del derecho, la relación que tienen con las comunidades en las que están y que, por lo tanto, son un elemento central de la vinculación con el medio que una universidad tiene que tener”.

Junto con ello, el Decano destacó el aporte realizado por Clínica Jurídica de la Casa de Estudios Superiores durante estos años de funcionamiento. “Lo que se busca es la formación temprana de los alumnos en habilidades y competencias que son tanto teóricas como prácticas, para así enfrentar casos reales. Anualmente como Facultad de Derecho atendemos cerca de 2 mil representados, por lo tanto, tenemos una carga de trabajo muy importante”.

Mientras tanto, el Director de la Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma, profesor Juan Andrés Troncoso, subrayó la importancia que se trate del primer Coloquio internacional sobre la materia, resaltando que “hoy participaron expertos internacionales, ámpliamente destacados. Aquí se encuentran las universidades que, junto con la Universidad Autónoma, están liderando la enseñanza clínica del Derecho en Chile”.

Sobre los aspectos metodológicos que se trabajan el profesor afirmó que «en la actualidad la Universidad autónoma se encuentra funcionando con dos planes en paralelo, uno que se centra en contenidos y otro en resultados de aprendizaje. En consecuencia, el estudio del modelo clínico está en revisión para la implementación próximamente del modelo pedagógico”.

Derecho - Coloquio Internacional (1)Por su parte, los expertos invitados a la actividad también valoraron la iniciativa. Uno de ellos fue el encargado de la Clínica Jurídica de la PUC, Claudio Valdivia. “Me parece destacable generar espacios de intercambio entre todos los profesores que nos encontramos a cargo de la enseñanza clínica del Derecho en nuestras respectivas facultades. En este espacio, más que la competencia, debe primar la colaboración, pensando siempre que estamos formando personas, no solo profesionales”, apuntó.

El Coloquio Internacional, también contó con la presencia del destacado profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México, Dr. Jorge Witker, quien entregó su apreciación sobre la temática de las Clínicas Jurídicas en Chile, aseverando que “se ha ido consolidando un proceso lento, pero yo pienso que ha ido avanzando en la dirección adecuada, puesto que están atendiendo necesidades sociales. Porque la idea es que cubran estas carencias, pero que al mismo tiempo conformen la experiencia de los estudiantes”.

Finalmente, concluyó que “me gusta lo planteado por una universidad, que desde el inicio de la carrera los estudiantes empiecen a tener contacto con los problemas. Eso es muy útil, porque se crea y se desarrolla una ética profesional de servicio, que ha estado siempre muy alejada de la enseñanza tradicional de los estudiantes que no tienen clínica jurídica”.

Compartir en