Durante la semana del 18 al 22 de julio, se dio inicio en Dresden, Alemania, al segundo workshop del Proyecto “Pedagogía en Ingeniería para Universidades Chilenas”, financiado por DAAD (2016-2018), liderado por la Universidad Técnica de Dresden, en conjunto con las facultades de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, Universidad de Magallanes, y Universidad de Talca.
La reunión de trabajo tuvo por objetivo definir las estrategias de apropiación de los procedimientos didácticos-metodológicos para la formación de profesores formadores de ingenieros, al mismo tiempo que se inicia el proceso de formación de los líderes implementadores (multiplicadores) de cada universidad. Para el director del Proyecto, Prof. Dr. Hanno Horstch (TU Dresden), esta actividad es de alta relevancia, por cuanto cada proceso de trabajo, ha considerado las demandas de actualización pedagógica en ingeniería bajo estándares internacionales, que se vinculan además al marco de Ingeniería 2030 y las condiciones contextuales de cada Facultad de Ingeniería de las universidades participantes.
Por su parte dentro del equipo TU Dresden, y siguiendo los objetivos planeados para 2016, tanto el Prof. Dr. Steffen Kersten (Director alterno y coinvestigador), como Dr © Diego Gormaz Lobos (Coordinador bilateral y coinvestigador) y Claudia Galarce Miranda M.A, (Asistente de Proyecto) especifican que se espera que los implementadores puedan apropiarse y fortalecer los cuatro módulos de trabajo, diseñados en la primera fase del proyecto, así como desarrollar dos nuevos durante 2017, surgidos al interior de los procesos de detección de necesidades y definidos en conjunto con los equipos universitarios
En este contexto, la Prof. Dra. Romero, coinvestigadora y Coordinadora del Proyecto en Chile, (UMCE), señala que el trabajo asignado para los multiplicadores durará cinco meses, tiempo para que cada nodo universitario pueda prepararse de manera dinámica y colaborativa en la adquisición y/o refuerzo de los conocimientos necesarios para desarrollar la primera fase de la segunda versión de la capacitación durante 2017. Por su parte, valora el que los nuevos equipos universitarios de formadores de formadores de ingenieros, hayan resultado muy cohesionados en el trabajo y liderazgo participativo, demostrando un buen dominio de saber pedagógico, ajustado a la realidad de las demandas de formación para ingenieros.
La participación en el workshop contó con la presencia del Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, M.Sc. Guillermo Schaffeld, en su rol de Multiplicador y Desarrollador de Módulos. Al equipo de la UA también pertenecen la Mg. Michelle Paulete, de la Facultad de Educación, y el Mg. Cristián Millán, de la Facultad de Administración y Negocios.
Al respecto, el Decano explicó que se realizó un completo estudio acerca de las necesidades pedagógicas, metodológicas y didácticas, que en el caso de la UA incluyó la aplicación de un instrumento de recogida de requerimientos pedagógicos a 61 docentes de las tres sedes, Santiago, Talca y Temuco.
Añadió que los resultados de la encuesta fueron dados a conocer a través de la ponencia “Outcome of ENGINEERING PEDAGOGY Needs Survey at U. Autónoma de Chile”, donde Schaffeld participó como Investigador Visitante de la TUD.
“Cada uno de los representantes de las instituciones participantes presentó los resultados de la encuesta de sus respectivas universidades y, sobre esta base, se concluyó cuáles son los nuevos módulos que hay que agregar a los que ya existen”, señaló el académico, precisando que en el equipo de trabajo de la U. Autónoma participan docentes de las facultades de Educación, Administración y Negocios, e Ingeniería.