Estudiantes, docentes, ex alumnos de Enfermería y Psicología, además de funcionarios de Servicio de Salud, asistieron a una interesante charla sobre control y prevención de suicidio a cargo del connotado psiquiátra, Dr. Alejandro Gómez. La actividad se realizó en el Auditorio Juan Pablo Laporte y contó con la presencia de un centenar de personas.
“Esta es una capacitación en el método de autopsia psicológica que se enmarca en el sistema de vigilancia del suicido que tiene el sistema público. No hay una epidemiología clara pero sí se sabe que en Chile ha ido en aumento en los últimos años, mientras en el resto del mundo disminuye. Por eso hay que preparar a los equipos en cómo detectar posibles casos que estén en riesgo y cómo hacer el seguimiento a las personas que han intentado atentar contra subida”, explicó la directora de la carrera de Psicología, Francisca Restovic.
Una serie de factores elevan el riesgo suicida. Ellos incluyen características demográficas, enfermedades psiquiátricas, factores genético-familiares, eventos vitales negativos, bajo apoyo social percibido, enfermedades médicas, trauma psicosocial en la infancia, factores psicológicos/cognitivos y otros, entre otros que explicó el profesional.
A la cita llegaron ex alumnas de la carrera de Psicología. “Es una excelente oportunidad para actualizar los conocimientos y para volver a la Universidad, de la cual tengo buenos recuerdos. Conocer más sobre el suicidio es muy importante, sobre todo para mí que trabajo en el área infanto-juvenil; aprendí mucho sobre los factores de riesgo, los protectores y cómo estar atento a esos indicadores”, dijo Andrea coronado
“Interesante la actividad porque nuestra casa de estudio, de la cual egresamos, nos trae estos talleres y nos ayuda a seguir formándonos, sobre todo en áreas tan clave. Estoy muy contenta con la invitación”, agregó Victoria Aburto.
Entre las conclusiones del Dr. Gómez, destaca que la evaluación de los riesgos de suicidio debe considerar otras fuentes además del paciente, como familiares, amigos, colegas y otros profesionales.
Por otro lado, señaló que “el tratamiento de pacientes suicidas es frecuentemente multidimensional, involucrando aspectos biológicos, psicológicos y familiares. Por esta razón requiere un abordaje multidisciplinario. Cuando es un equipo el que se hace cargo del paciente debe existir una coordinación estrecha y precisarse las responsabilidades de cada profesional ante la eventualidad de una nueva emergencia”.
NOTICIAS RELACIONADAS:
Psicología realizó la octava versión de “Siempre es tiempo de aprender”