En el marco de un proyecto FONDECYT de la Universidad Autónoma de Chile, el investigador español Dr. Alejandro Presa visito el país para presentar los resultados de sus últimos estudios en química de polímeros, durante el Congreso Nacional de Nanotecnología realizado entre el 5 y 7 de septiembre en Olmué, V Región.

Congreso Nanotecnologia 3En el encuentro expusieron destacados especialistas chilenos y extranjeros enfocados en la nanotecnología y la nanociencia a nivel experimental, así como en sus posibles aplicaciones.

En su intervención, el especialista de la Universidad de Oviedo explicó los alcances de sus trabajos relativos a la creación de materiales nanoestructurados.

“Si bien no es la tradicional en este campo, es una de las aproximaciones que más éxito está teniendo para generar nuevos materiales útiles, en prácticamente todos los ámbitos”. Entre ellos, el desarrollo a nivel de moléculas y átomos de catalizadores industriales más eficientes y menos contaminantes, reactores y recubrimientos con propiedades antibacterianas.

El Dr. Presa valoró la posibilidad de participar en el encuentro, señalando que la cooperación científica internacional “es una de las bases principales de nuestro trabajo, que no solo debe limitarse a un laboratorio”.

Congreso Nanotecnologia 2En ese sentido, sostuvo que iniciativas como esa “nos da la oportunidad de compartir nuestros conocimientos, conocer experiencias chilenas y plantearnos nuevas ideas. Eso es lo que finalmente hace crecer la ciencia”.

Por su parte, la Dra. María Luisa Valenzuela -directora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Facultad de Ingeniería e investigadora responsable del proyecto FONDECYT “New materials based in polispirophophazene funcionalized”– destacó el valor de la colaboración en la disciplina.

“Durante este congreso, organizado en conjunto con la Universidad de Chile y la Universidad Andrés Bello, hemos podido conocer los avances realizados en diversas disciplinas, como la física, química, biología y medicina, que confluyen en las nancociencias”.

Por su parte, el presidente del comité organizador e investigador de la Universidad de Chile, Dr. Marcelo Kogan, resaltó que el IV Congreso Nacional de Nanotecnología es “una oportunidad única” para compartir descubrimientos científicos y ampliar los vínculos con empresas públicas y privadas para explorar nuevas aplicaciones.

Compartir en