La “I Jornada de salud bucal y educación; una mirada intersectorial” y «II Jornadas de odontología en atención primaria en La Araucanía”, fueron desarrolladas el pasado jueves y viernes en Temuco. La actividad fue organizada por la Mesa Intersectorial de Salud Bucal de la Región de La Araucanía, convocada por la Seremi de Salud Araucanía. Al encuentro asistieron estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Chile.
El evento, correspondiente a la primera versión realizada en conjunto entre las diferentes casas de estudio, convocó a expositores de destacada trayectoria y excelencia académica, y contó con alrededor de 450 asistentes, entre ellos: odontólogos, técnicos en nivel superior en odontología, higienistas dentales, asistentes dentales, estudiantes de la Carrera de Odontología de todas las universidades y educadoras de párvulo.
Algunos de los temas abordados fueron: traumatismo dentoalveolar, énfasis en primera atención; políticas públicas en salud bucal; deformidades y malformaciones faciales: impacto psicosocial; manejo del paciente fisurado en el contexto educativo; primeros auxilios: una mirada desde el aula; manejo de biomateriales; y ortodoncia preventiva interceptiva.
La vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, Anna María Botto, valoró la instancia. “El encuentro es el producto del trabajo de 17 organizaciones intersectoriales que apoyan a la comunidad de la región en pro de una buena salud bucal, especialmente de los niños y adolescentes. Tema no menor en nuestra región ya que por mucho tiempo hemos tenido los más altos índices de daño en la población. Siempre he creído y observado que el trabajo en equipo, de manera colaborativa es una potente energía para lograr los objetivos que se plantean, este es otro ejemplo, pero a nivel regional”, dijo.
El encuentro contó con la participación de la Dra. Elizabeth López Tagle, jefa del Departamento de salud bucal del MINSAL, conferencista de las jornadas, quien indicó que la actividad se inserta “en lo que llamamos, salud en todas las políticas, específicamente el trabajo intersectorial. Que es cómo todos nos hacemos cargo, desde las diferentes instituciones, de la salud bucal de la población”, manifestó.
En la oportunidad, la Dra. López destacó la importancia de la educación en este ámbito. “Tenemos muchos años a los niños en el aula y por ello los estilos de vida y hábitos, específicamente de salud bucal, se tienen que ir adquiriendo desde temprana infancia para tener una población sana. Por lo tanto, en colaboración y trabajo integrado con las instituciones, como Seremi de Educación, JUNJI, Integra, universidades, municipios y servicios de salud, vamos a poder finalmente cumplir con nuestro objetivo que es tener una población sana”, señaló.
Al respecto, el Seremi de Salud Araucanía, Dr. Carlos González, resaltó que “estos son pasos importantes que estamos dando para continuar en la senda de mejorar la salud bucal de la gente de nuestra región”. Agregó que “cada día estamos integrando más profesionales en la atención primaria de salud y más especialistas en salud bucal, y eso necesariamente va a incidir en que en un futuro no muy lejano tengamos una población con una buena salud bucal”, expresó.
Los asistentes participaron activamente del exitoso encuentro realizado en el Aula magna de la Universidad de La Frontera.
Uno de ellos fue el estudiante de primer año de la carrera de odontología de la Universidad Autónoma de Chile, Roberto Molina, quien comentó sobre su experiencia en la jornada. «Además de instruirnos, esto nos hace empapar con lo que es la carrera, hay temas que son nuevos para nosotros, pero en este año ya algo tenemos de conocimientos. Esto nos hace tomarle el gustito a lo que es la presentación en sí”, dijo.
Cabe destacar que esta I Jornada de salud bucal y educación; una mirada intersectorial, fue coordinada por los representantes de las 19 instituciones (del ámbito de salud y educación), que integran la Mesa de Salud Bucal de La Araucanía
El alumno de primer año de odontología de la Universidad Autónoma de Chile, Fabián Muñoz Rivero, comenta: “Lo que buscamos como alumnos es instruirnos cada vez más en la carrera, informarnos bien para poder enfocarnos al área que más nos gusta”.
Al concluir la actividad, la vicedecana de la Universidad Autónoma de Chile, Anna María Botto, resumió la importancia de la actividad. ”Fue una actividad académica que involucró a odontólogos, estudiantes de odontología, educadores y técnicos de nivel superior, abarcando así a todos los integrantes o agentes claves que aportan a la salud oral de nuestros niños. Tuvo una gran acogida observando la asistencia al acto inaugural y a las diferentes actividades programadas, en donde se puedo aprender y compartir las diversas miradas en relación al tema. Todos aprendimos”, señaló.
En la actividad expuso la destacada fonoaudióloga de la UA, Mg. María Paz Moya.
NOTICIAS RELACIONADAS