IMG_4807Orgullosos y felices con las obras logradas se mostraron los alumnos que asistieron a la Primera Escuela de Artes Ancestrales Mapuche que organizó la Facultad de Arquitectura y Construcción junto a la Corporación de Desarrollo Integral Mapuche ENAMA.

En una ceremonia realizada en el Salón Andrés Bello, se desarrolló la certificación de los alumnos, quienes durante aproximadamente un mes acudieron a uno de los tres talleres que impartieron los profesores o Pu- kimche en las técnicas de platería, textilería y fabricación de instrumentos musicales Mapuche.

El diploma fue entregado de manos del vicerrector de Sede, Doctor Emilio Guerra, del Presidente de Enama, Hugo Alcamán y de la decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Paz Serra.

En la ocasión el vicerrector, Emilio Guerra, manifestó la importancia que tiene para la universidad la realización de este tipo de talleres los cuales vienen a ratificar el compromiso de la casa de estudios con la comunidad y su vinculación con el medio. “Justamente este es el camino que buscamos. Aquí tenemos un ejemplo claro que cuando se aúnan buenas ideas, en este caso de la UA con la Enama, es factible desarrollar interesantes e innovadoras iniciativas como esta primera escuela de artes ancestrales mapuche”, dijo.

Por su parte el Presidente de la Corporación de Desarrollo Integral Mapuche Enama, Hugo Alcamán, expresó que la idea fue realizar una escuela que traspasara el cocimiento ancestral de las manualidades mapuche a la sociedad huinca. “Cabe destacar que este arte originalmente se aprendían en familia y desde muy niño, así que esto forma parte de la tradición y costumbre mapuche por lo que estamos muy contentos con seguir difundiendo este tipo de talleres”, destacó.

IMG_4842Karla Silva, alumna del taller de platería mapuche, manifestó la importancia de poder realizar este tipo de cursos, especialmente para quienes gustan de esta cultura ancestral. “Hemos avanzado bastante, cuando llegué no sabía nada, pero ahora ya me puedo manejar con las herramientas y he logrado incluso hacer mis primeros aros y anillos. Es una experiencia que sin duda volvería a repetir”, explicó.

Finalmente, la decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la UA, Paz Serra, dijo que el balance es positivo. “Esta escuela de artes ancestrales, ha sido una muy bonita experiencia de integración y de conocimiento de una cultura enraizada en nuestra región por siglos. Es por esto que no descartamos replicar esta escuela en las otras sedes que tiene la universidad, vale decir en Santiago y Talca”, terminó diciendo la decana.

 

NOTICIAS RELACIONADAS: