DSC_1369Este inédito convenio en la región del Maule tiene por objeto que los estudiantes de cuarto y quinto año de Derecho, quienes forman parte de la Clínica Jurídica que posee la Universidad Autónoma en Talca, patrocinen causas que tengan relación con la nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, con la asesoría de los abogados pertenecientes a dicho organismo estatal.

La Universidad Autónoma de Chile tiene como un pilar de sus funciones y como parte de la esencia de ser universidad, la vinculación con el medio. En este sentido, las integraciones significativas, permanentes y de mutuo beneficio con actores públicos como la Superintendencia -realizadas en el entorno local y regional- representan un medio altamente eficaz para establecer lazos sólidos con la comunidad.

Para el Vicerrector de la U. Autónoma, Dr. Juan Tosso, este es uno de los convenios de más alta significación para ambas instituciones, ya que, por un lado, la Universidad se beneficiará al otorgar la posibilidad que sus estudiantes de la carrera de Derecho puedan realizar sus prácticas en los tribunales en temas de insolvencia y reemprendimientos, a los cuales no tenían acceso hasta el momento, mientras que el organismo gubernamental otorgará el servicio gratuito a quienes requieran estos servicios.

Sin embargo, lo más significativo es el servicio que se presta a la comunidad de Talca. “La Clínica Jurídica se ha ido consolidando y posicionando como una corporación seria, cuyo fin es prestar servicios legales a quienes no cuenten con los medios económicos para contratar un  abogado. En efecto, tan sólo el año 2014 recibió y se hizo cargo de más de 2.300 causas, las que atendió gratuitamente. Por tanto, este convenio viene a consolidar la misión de esta entidad dependiente de nuestra casa de estudios”, destacó Tosso..

Esta nueva Ley le da la posibilidad a las personas que tengan deudas -desde 1 millón 960 mil pesos en adelante y que cuenten con dos o más morosidades- de repactarlas a través del conocimiento de un tribunal especializado. Este tribunal aplicará procedimientos propios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, teniendo como ventaja el acortamiento de los plazos en la resolución de la causa.

Las personas naturales que quieran acogerse a esta Ley, no solo deben presentar sus deudas, sino que también, deben transparentar sus bienes. Sobre esta base se determinará cuál es su capacidad real de pago y se buscará la forma de llegar a un acuerdo con las  distintas instituciones con las que el sujeto mantiene compromisos.

Josefina Montenegro, Superintendenta de Insolvencia y Reemprendimiento, destacó la participación de los estudiantes y docentes que componen la Clínica Jurídica. “Para nosotros es muy importante contar con el apoyo de la Universidad Autónoma de Chile en el proceso de difusión de los nuevos procedimientos de Insolvencia y Reemprendimiento. En éste caso la colaboración de los alumnos es fundamental para ayudar a las personas que se encuentren en situación de deuda. HabrDSC_1357á dos procedimientos claves en el proceso: el primero es la renegociación, que es de corte netamente administrativo, voluntario y gratuito. Mientras que el segundo, dice relación con la liquidación, que requiere el patrocinio de un abogado, por lo tanto, el rol de la Clínica Jurídica es fundamental”, puntualizó.

Para Montenegro los nuevos procedimientos adoptados por esta Ley, no sólo cambian el régimen concursal que existía desde 1982 con la Ley de Quiebra, sino que entrega un régimen concursal adecuado a los tiempos modernos, permitiendo que las personas naturales puedan trasparentar su situación en el caso de sobre endeudamiento y resolverlo en forma adecuada.

Compartir en