Los doce miembros de un jurado en Estados Unidos, de entre 25 y 73 años, con diferentes oficios y profesiones, deliberan acerca de la inocencia o culpabilidad de un joven acusado del homicidio de su propio padre. Solo uno asegura que es no culpable, generando la duda en el resto. Es ahí cuando afloran los prejuicios hacia el imputado.

Ese es el conflicto detrás de “Twelve angry men”, considerada una de las mejores películas de la historia, y la primera que fue exhibida en el marco del ciclo Cine Foro organizado en Santiago por la Universidad Autónoma de Chile.

Derecho ciclo CIne Foro SantiagoEl debate que siguió a la proyección de la cinta, evidenció dos posturas contrarias.

“Es una impresión fuerte el darse cuenta que se es juzgado por ciudadanos comunes y corrientes, sin necesariamente tener estudios de Derecho ni el criterio jurídico”, dijo Pablo Quiñones, alumno de tercer año.

“Algunos miembros del jurado parecían más preocupados de irse a descansar o ver un partido, que de la decisión que debían tomar. Eso sin duda influye en el veredicto”.

A su juicio, se trata de un modelo que no podría ser aplicable en Chile. “En el nuestro participan jueces de carrera; en Estados Unidos, en cambio, el jurado lo componen personas elegidas que no están capacitadas para decidir la libertad -o en el caso de la película, la muerte- de un imputado”.

En la vereda opuesta, Manuel Aros -también de tercer año- sostuvo que “me gusta el sistema norteamericano y creo que sí podríamos utilizarlo en Chile. Sería muy bueno que en la deliberación participaran personas que no sean abogados. Cualquiera puede debatir acerca de temas de Derecho”.

Que a partir de una película se haya generado una discusión acerca de los modelos penales en ambos países, es una “excelente” manera de reforzar los aprendizajes adquiridos en las aulas, profundizando en diversos argumentos a favor de una u otra posición.

Es una instancia para llevar a la práctica lo que se analiza en la teoría, analizando con espíritu crítico los atributos e inconvenientes de una institución jurídica.

Santiago ciclo Cine Foro DerechoEl director de Derecho en Santiago, magíster Alejandro Leiva, explicó en ese sentido que “en nuestro Código Procesal Penal, los jueces son letrados y poco susceptibles a influencias”.

Mientras que en Estados Unidos “al ser designados por sorteo, muchas veces son influenciables por convicciones propias o de terceros. Eso genera en, sí mismo, un tremendo debate en términos de asegurar el juzgamiento bajo normas del debido proceso”.

El ciclo Cine Foro se desarrollará hasta octubre próximo, con películas cuyas historias son de interés para estudiantes de las distintas Facultades.

 

23 de septiembre           “Life of Pi” (2013)                             Auditorio campus Providencia

28 de septiembre           “October sky” (1999)                      Auditorio campus El Llano Subercaseaux

11 de octubre                   “The big short” (2015)                   Auditorio campus El Llano Subercaseaux

19 de octubre                   “Flash of genius” (2008)               Auditorio campus Providencia

27 de octubre                   “Taare zameen par” (2007)         Auditorio campus El Llano Subercaseaux

 

Compartir en