Favorecer la calidad de las conversaciones, eligiendo los estilos adecuados para transmitir ideas e instrucciones, son algunos de los factores que inciden en los indicadores de productividad al interior de las organizaciones.
Así lo explicó el consejero del Colegio de Ingenieros de Chile, Bartolomé Rodillo, durante la charla que impartió en la Universidad Autónoma, que fue organizada en conjunto con la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios superiores en Santiago.
La actividad fue parte del ciclo de conferencias sobre Innovación y Productividad, dirigidas a estudiantes y profesionales de esa disciplina interesados en conocer metodologías y herramientas en la materia.
En su exposición, el ingeniero civil industrial subrayó el rol de las comunicaciones como parte de la gestión integral de una empresa, así como la importancia de que cada uno de sus miembros, en todos sus niveles, asuma su carácter estratégico.
“Somos seres lingüísticos. Las organizaciones son redes de conversación y su efectividad depende en gran medida de la calidad de la comunicación, porque contribuye a coordinar tareas que tienen un objetivo común”, aseveró.
Al tratarse de un intercambio consciente de información, indicó que la emisión de mensajes debe conseguir una retroalimentación y, al mismo tiempo, disminuir las distorsiones del proceso. “El resultado está dado por lo que el receptor entendió y no por lo que el emisor intenta comunicar”, precisó.
A juicio de Rodillo, “las preguntas siempre dan espacios de solución, negociación y de resolución de posibles conflictos”.
El programa conjunto sobre Innovación y Productividad comenzó en abril pasado con una charla acerca de los principales desafíos en esas materias, y se extenderá hasta octubre próximo en el campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile.
Próximos eventos:
9 de agosto “Gestión de personas para la productividad”
13 de septiembre “Estrategia digital para la productividad”
11 de octubre “Cibernética, innovación tecnológica y productividad”