La carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Autónoma de Chile realizó una feria saludable para todos los estudiantes de la casa de estudios en Temuco.

La actividad -que se realizó en la terraza del edificio E- estuvo a cargo de alumnas de cuarto y quinto año.

Cecilia Sánchez, nutricionista del CESFAM Victoria, cuenta su apreciación acerca de la feria. “Es lo que necesitamos para poder entregarle a la comunidad educativa -y en este caso lo ideal sería para la comunidad en general- en relación a lo que son la alimentación saludable y los buenos hábitos, que como bien sabemos hoy en día estamos prácticamente con unos muy altos porcentajes de obesidad y todos sabemos que nuestra alimentación no es la más adecuada”, aseveró.

DSC04885La actividad orientada al beneficio de los alumnos, abordó diversos temas, como por ejemplo las porciones ideales de comida que se deberían consumir a diario; qué es lo que realmente come la gente: los componentes beneficiosos o negativos de los alimentos; la cantidad de calorías que tienen las bebidas alcohólicas, entre otros.

Beverly Henríquez, estudiante de cuarto año de Nutrición y Dietética se refirió al espíritu de realizar este tipo de iniciativas. “Yo creo que esta es una muy buena instancia para entregar información a los universitarios, sobre todo acerca de los hábitos de alimentación saludable, ya que en la vida universitaria uno siempre tiende a comprar todo lo que son las comidas chatarras como colaciones que uno cree que son saludables, por ejemplo las barras de cereal, y no son saludables, entonces por eso es una buena instancia para entregar información y alentar a que sigan una vida saludable”, expresó.

Constanza Mariviri, alumna de quinto año de Nutrición y Dietética, expuso en su stand el tema de las bebidas alcohólicas. “Es súper importante destacar e informar a la gente sobre los hábitos saludables, que ellos puedan aprender también a discriminar lo que consumen y lo que no. Si bien uno no prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, la idea es que puedan seleccionar cual se puede beber y cual no, y también que alimentos preferir y que no. En general es como una selección de lo que uno puede comer o tomar. Por ejemplo, una piscola tiene 302 calorías, un pisco sour 349, lo cual son calorías muy elevadas para una bebida alcohólica», puntualizó.

“Lo que nosotros estamos haciendo es reforzar de alguna forma las estrategias para poder innovar, nosotros estamos trabajando el tema de la promoción de la salud en los establecimientos de salud desde el año 1990, cuando la gente en Chile de alguna forma comenzó a mejorar su status de vida, y eso ha provocado que la calidad de vida y la calidad de la alimentación no sea muy buena», explicó Luigi Gatica Landeros, quien realiza la cátedra de estrategias de marketing y promoción de la salud.

Añadió que «entonces la tarea de entregar un mensaje saludable a la población se hace un poco más difícil, para que coma de forma saludable, para que conozca las mismas propiedades de la misma alimentación que está consumiendo a diario, pero que lamentablemente a veces termina siendo un poco monótona e incluso también reforzar a los equipos de salud, porque hoy en día ellos también terminan teniendo estrategias un poco monótonas, utilizando mucho la educación, que a veces aburre un poco a los alumnos. Por lo tanto, la idea es enseñar estrategias nuevas y técnicas entretenidas para que las futuras nutricionistas en este caso, puedan hacer una educación que sea atractiva y entretenida para el grupo etario en el cual quieran intervenir”.

Compartir en