Incertidumbre y volatilidad de los mercados mundiales es la tónica del debate económico que hoy se apoderó de los encargados de las finanzas públicas y de los hombres de negocios tras conocerse la salida de Reino Unido de la Comunidad Económica Europea.
En Chile, tanto desde el Ministerio de Haciendo como desde el Banco Central sus autoridades se han alineado para señalar que el país cuenta con las herramientas necesarias para actuar y «enfrentar las turbulencias» que puede generar el Brexit y que por ahora hay que evaluar cuáles serían los sectores más afectados para sacar las conclusiones. De paso, precisan que solo el 1% de nuestras exportaciones tienen como destino al Reino Unido.
Frente a este complejo escenario económico, el Decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Ph.D. Carlos Maquieira, admite que “la salida del Reino Unido de la Comunidad Económica Europea ya ha tenido en las últimas horas un fuerte impacto en los mercados accionarios, observándose caídas hasta de un 9% en el principal índice accionario de Alemania, junto con menores caídas en otros países de Europa, pero significativos desde el punto de vista económico”.
Explica que “la moneda del Reino Unido se ha depreciado frente al dólar, mientras que el euro también muestra un debilitamiento”, precisando que “el Reino Unido pasará por un período muy complejo en que el nivel de inversión disminuirá, el crecimiento será menor y aumentará la tasa de desempleo. Todo esto como consecuencia de la incertidumbre del futuro económico y político del Reino Unido”.
Sin embargo, según el Decano Maquieira, “la pregunta que más nos interesa responder es como este nuevo escenario afectará a Chile. Y la respuesta es muy clara: aunque no nos guste, negativamente”.
En ese sentido, sostiene que “ya se está observando una caída en el mercado accionario y se pronostica un aumento en la volatilidad de estos mercados. Esto llevará a los inversionistas a trasladar sus recursos al mercado de renta fija, especialmente a instrumentos libres de riesgo. Por otro lado, habría salidas de capitales impactando negativamente el precio de las materias primas y las monedas”.
Añadió que nuestros principales socios en la UE -Alemania, Holanda y Francia- ya están siendo dañados por la decisión adoptada por el Reino Unido. “Ellos se podrían ver forzados a nuevas medidas proteccionistas que tendrían un impacto negativo en nuestra economía”, alerta.
Para el Dr. Maquieira “no es muy auspicioso el futuro cercano en tasa de crecimiento y empleo que enfrenta Chile. Una vez nos enfrentamos al lado negativo de ser una economía con riesgo sistémico y sin muchas posibilidades de poder reaccionar dada las condiciones económicas actuales”, adelantando que “Chile este año crecerá más cercano al 1% y la tasa de desempleo alcanzará el 9%”.