Casi medio centenar de alumnos provenientes de algunas de las más reconocidas instituciones de educación superior de América y Europa, finalizan esta semana su pasantía académica en la Universidad Autónoma de Chile en el marco de su exitoso programa de movilidad internacional.
El grupo fue despedido en un desayuno al que asistieron autoridades universitarias y académicos encabezados por el Vicerrector de la sede Santiago, Román Vera, con quienes intercambiaron las experiencias y los aprendizajes durante el primer semestre concordando en el alto valor de cursar parte de sus estudios de pregrado en esta casa de estudios.
El conocimiento de distintas metodologías de enseñanza y técnicas propias de sus disciplinas, constituyen los aspectos más positivos de su estadía. La similitud de las mallas curriculares y la opción de profundizar en aspectos no considerados en sus planes de origen, fueron además otro de los aspectos que motivó la decisión de los alumnos.
Por otro lado, la infraestructura y un cuerpo docente de investigadores y expertos en las más diversas materias formaron parte de los elementos diferenciadores más relevantes.
Las barreras idiomáticas, especialmente en el caso de los pasantes franceses, no fueron impedimento para que pudiesen insertarse con éxito en las aulas e integrarse en plenitud a la comunidad universitaria en las sedes de Temuco, Talca y Santiago.
Kevin-Danai Brousse, del Instituto Superior de Gestión de París, indicó que “la experiencia de estudiar en esta Universidad ha sido muy buena, porque me ha permitido descubrir un sistema de enseñanza y una forma de hacer las cosas distinta a como son en Francia”.
“En lo académico, los profesores son más cercanos y eso hace que sea más fácil acceder a ellos cuando hay alguna duda o uno quiere conocer más de una materia. Cálculo ha sido una asignatura muy difícil, e Inglés y Recursos Humanos me han sido muy entretenidas”.
Romina Fernández, de la Universidad Siglo XXI de Argentina, por su parte, sostuvo que “me llevo la experiencia de haber aprendido otra cultura que, si bien estamos cerca, son muy distintas en algunas cosas. Además pude complementar las materias que tengo en Argentina así que me voy muy satisfecha”.
En esa misma línea, José Díaz, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, manifestó que fue “tenemos cosas parecidas en lo académico pero siempre se aprende”. “Aprendí que las leyes aunque pueden variar todas tienen el mismo enfoque. Esta experiencia me va a servir muchísimo para mi futuro ejercicio profesional, primero para mi currículum y segundo por todo lo que aprendí”.
La Coordinadora de Movilidad Internacional de la Universidad Autónoma de Chile, Alejandra Meneses, precisó que en 2014 se registró un aumento significativo de alumnos extranjeros que postularon a una pasantía en esta institución de educación superior.
A su juicio, ello se debe a que “hemos firmado nuevos convenios y nos hemos encargado de hacer más actividades con los estudiantes extranjeros, con una oferta académica más amplia”.
El vigoroso proceso de internacionalización de la Universidad Autónoma de Chile le permite desarrollar líneas estratégicas mediante el intercambio de experiencias y la participación en proyectos conjuntos, dando lugar a amplitud de enfoques, visualización sistémica, compromiso, mayor tolerancia, aceptación y valorización de las diferencias, objetivo fundamental de su quehacer universitario.
Se benefician de esta colaboración internacional la comunidad universitaria en su conjunto, tanto a nivel de su alumnado a través de la movilidad estudiantil, como a nivel de su planta académica, quienes tienen la posibilidad de acceder a trabajo conjunto con sus pares.
Noticias relacionadas