Con gran convocatoria se realizó este año la tercera versión de las jornadas “Agentes de Cambio”; encuentro organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile. Estudiantes de todas las carreras pertenecientes a Santiago, Talca y Temuco presentaron proyectos de alto impacto social, realizados durante el año.
Durante el encuentro realizado en Temuco, se dieron a conocer 14 proyectos de intervenciones comunitarias, generados por los estudiantes. El objetivo de estas intervenciones ha sido la población vulnerable como adultos mayores, escolares, grupos étnicos y organizaciones sociales.
Uno de los principales objetivos de esta jornada es la formación de profesionales activos y socialmente responsables, que sean capaces de generar cambios positivos en el entorno donde se desarrollan.
El primer lugar en ponencias orales fue el proyecto “Mente-In”, de la carrera de Medicina de Talca. Se trata de una aplicación para equipos portátiles que incorpora pausas activas en el proceso de estudio.
Por su parte, Nelson Monsalves Espinoza, estudiante de cuarto año de la carrera de Fonoaudiología en Temuco, obtuvo junto a sus compañeros el segundo lugar con el proyecto “Tú cambias, Yo cambio, Nosotros cambiamos: “La historia del cuenta cuentos”, quien se refirió al espíritu de su trabajo. “Que sea un agente de cambio, que cambie la sociedad, que cambien los estados anímicos de las personas. El proyecto en sí se ejecutó con dos poblaciones etarias: adultos mayores y niños de vulnerabilidad”, expresó.
Para los alumnos, la calidad de la salud y la atención de pacientes, son aspectos considerados de mayor relevancia en el logro de sus objetivos y, para ello, comienzan a trabajar desde los primeros años de estudios.
Ingrid Henríquez Vergara, obtuvo el tercer lugar con su Agente de Cambio, el cual consistía en vincular la Fonoaudiología con el pueblo mapuche, específicamente la comunidad de Makewe. La estudiante de primer año de Fonoaudiología de la sede Temuco, comenta su proyecto. “Nuestro proyecto tiene como fin poder vincular estos dos conocimientos. Se han identificado fuertes trastornos en la comunicación, específicamente en los niños, debido a que no hay un manual fonoaudiológico que esté adaptado a la lengua mapuche, porque se encuentra muy oprimida. Lo que creamos en este proyecto es un manual traducido al mapuzugun con el fin de que las familias puedan leer en su lengua y lo puedan interiorizar en ellos”.
Fonoaudiología Talca obtuvo el primer lugar en modalidad Póster.
Carol Pérez, estudiante de tercer año de Obstetricia y Puericultura en Talca, explicó a grandes rasgos en qué consistía su proyecto “Construyendo alimentación y estilos de vida saludable”. “Trata más que nada en cambiar hábitos alimenticios y físicos en niños de enseñanza básica a través de intervenciones educativas y ejercicios”, dijo.
Todos los proyectos presentados tratan temas innovadores y de gran relevancia para la actualidad del país. En este encuentro, los estudiantes se reúnen para exponer sus trabajos, y al mismo tiempo conocer las intervenciones realizadas por sus compañeros de las otras carreras y sedes.
Manuel Badilla, quien cursa cuarto año de Enfermería, comenta que le pareció la jornada en términos generales. “Bastante interesante, sigue la misma temática de las otras dos jornadas que fueron en Santiago, campus Providencia y en Talca, en donde interactuamos con los demás pares de las diferentes carreras del área de la salud, integrando conocimientos de las carreras que no tenemos como son Medicina y Obstetricia”.
Este tipo de jornadas integradas que realiza la Universidad Autónoma de Chile, resultan de gran interés para los alumnos, porque en ellas conocen otras miradas de las mismas carreras y otras experiencias en los campos clínicos.