Un profundo análisis de la obra “La utopía” de Tomás Moro, como fuente histórica de la Modernidad, hizo el docente Dr. Mauricio Onetto durante su exposición en la XVII Conferencia Internacional de la Sociedad de Estudios Utópicos realizada en Portugal.
El docente del Doctorado en Historia que imparte en Santiago la Universidad Autónoma de Chile, explicó que el libro “nos permite reflexionar acerca de los pilares sobre los que se fundó la Modernidad durante el siglo XVI, incluso antes de que ésta se instaurase en 1520”.
El texto fue publicado en 1516. La primera parte es un diálogo acerca de la política, la filosofía y la economía de la Inglaterra contemporánea al autor; la segunda es la narración que hace uno de sus personajes acerca de la isla ficticia de Utopía.
En su exposición, el Dr. Onetto planteó que la obra presenta dos aristas para examinar la constitución de ese período histórico.
Por un lado, “estudiar la multiplicidad de imágenes y contra-imágenes que se exhiben dentro de su mundo social, en donde encontramos algunas directrices características de lo moderno, como la circulación, el idilio de riqueza y la catástrofe”.
La segunda está relacionada “con la cercanía geográfica de lo descrito en el propio acontecimiento que devela la Modernidad. Las coincidencias entre lo planteado por Moro y las geografías de la zona austral de América, vinculadas con el Estrecho de Magallanes, son similares y creemos que están conectadas”.
La Sociedad de Estudios Utópicos es una institución académica interdisciplinar que se dedica al estudio del fenómeno utópico en todos sus ámbitos, como literario, arquitectónico y filosófico, por ejemplo.
Su décimo séptima conferencia internacional estuvo dedicada a celebrar los 500 años de “La utopía” de Tomás Moro, que no solo dio inicio a un nuevo desarrollo literario, sino también a una nueva forma de pensar el futuro a partir de consideraciones distintas a la realidad a partir de la imaginación.
La participación del Dr. Mauricio Onetto se enmarcó en su proyecto FONDECYT Iniciación “Configuración y percepción territorial de Chile. Geopolítica, representaciones e imaginarios en torno al Estrecho de Magallanes durante el siglo XVI”.
La investigación considera el estudio de documentos conservados en bibliotecas y archivos de España, Francia y Portugal.