La carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca desarrolló el ciclo de charlas online “Ciencia Para Todos”, oportunidad en la que el docente de la carrera e investigador, Dr. Andrés Herrada, compartió con la comunidad sus conocimientos en temáticas relativas a los virus, su estructura celular y cómo funcionan las vacunas.
El vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud y director de la carrera de Fonoaudiología en Talca, Mg. Miguel Panchana, se refirió a la realización de la actividad. “Con la contingencia de la pandemia que afecta a todo el mundo y debido a la información poco exacta que se ha divulgado a través de los medios de comunicación, este ciclo de charlas cobra significado. La idea es que la población se instruya en el sentido de cómo actúan las vacunas en nuestro organismo, ya que existen muchas situaciones en las que hay desconcierto… Las charlas fueron muy didácticas, destinadas a cualquier persona, incluso sin ningún conocimiento del área de biología. Estamos muy contentos con esta iniciativa que educa a la población en estos momentos en los que la vacuna es esencial”, apuntó.

Andres HerradaEl investigador y Doctor en Ciencias Biológicas, Andrés Herrada, inició el ciclo de charlas con contenidos básico como el funcionamiento de las células, para más adelante abordar la pandemia mundial. “El SARS-COV- 2 es uno de los miembros de la familia del coronavirus y este virus se comporta de una forma bien extraña. Si tenemos una persona que está infectada, cada vez que la persona exhala, habla, tose o estornuda, libera virus. Cuando una persona estornuda, las partículas virales llegan mucho más lejos. Estos virus ingresan por la nariz o la boca al tracto respiratorio, o también, si una persona infectada habla y le cae saliva en la mano y después nos saluda a nosotros con la mano, el virus no nos va a infectar, salvo que con esa mano nos toquemos la nariz. Ahí el virus entra en el organismo. El virus no es capaz de atravesar la piel, pero sí entrar por el tracto respiratorio. Como el virus es de ARN, una de sus características es que se destruye fácilmente, entonces, el lavado de manos constante es súper efectivo y el uso de la mascarilla es fundamental para evitar su masificación”, describió.

 

MORTALIDAD Y LETALIDAD

Uno de los conceptos claves para entender la complejidad de este virus es conocer la diferencia entre letalidad y mortalidad, para lo cual el docente expuso varios ejemplos que sirvieron de guía a los asistentes al conversatorio. “Letalidad se refiere a cuántos individuos que se enferman o sufren una condición, mueren. Pero la mortalidad, se refiere a cuántas personas mueren de eso, del total de la población. El virus SARS-COV-2, tiene baja letalidad, pero alta mortalidad. Lo que estamos diciendo es que, por ejemplo, de 100 personas que se enferman, una va a morir. A pesar de su baja letalidad, este virus ha sido extremadamente mortal. En un año ha matado a 2 millones de personas, porque, si bien no es muy letal, mientras más personas se infecten, más van a morir. Por eso los médicos están tan preocupados de este ´peak´. No porque el virus se vuelva más letal, sino porque al contaminarse más gente, según las cifras, más gente va a morir”, explicó.

 

VACUNA

El ciclo de charlas finalizó con una explicación sobre el funcionamiento de las vacunas, ante lo cual Herrada expuso que estas muestran al sistema inmunológico información del patógeno, en particular a la respuesta inmune adaptativa para así “entrenarla”, estar preparados y atacar cuando este intente invadir el cuerpo.

En ese sentido, detalló que tres vacunas han sido aprobadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, cuya diferencia es la manera cómo muestran al sistema información del virus. La vacuna de Pfizer emplea un ARN mensaje para la proteína “spike”, mientras que la Sinovac bajo el sistema tradicional emplea un virus inactivo y la recién aprobada AstraZeneca-Oxford aplica un vector adenoviral que contiene información para sintetizar “spike”.

Ante el debate sobre si vacunarse, el académico manifestó que las tres vacunas protegen eficientemente de desarrollar casos graves de COVID-19. No obstante, si bien Pfizer es la más eficaz, demanda una logística de distribución compleja. Asimismo, todas presentan efectos secundarios menores que desaparecen a los pocos días de vacunación.

Al consultarle si es necesario vacunar a toda la población, Herrada indicó que bajo análisis teóricos y numéricos, con sobre el 85% de inmunidad producto de la vacunación y/o infección previa el contagio del virus, se reduciría el contagio hasta niveles mínimos que no configurarían la problemática actual.

Compartir en