U. Autónoma analiza la inclusión a 13 años de ratificación chilena de Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad

En momentos en que la campaña de la Teletón está en la retina de la mayor parte de la población y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado el 3 de diciembre, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile abordó, a través de un conversatorio con expertos y representantes del sector público, la temática de la inclusión desde la mirada de un análisis de los avances de este enfoque a 13 años de que nuestro país ratificará la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La secretaria de Estudios de la carrera, Mg. Teresa Núñez, destacó la relevancia de la actividad que permitió visibilizar el enfoque de derecho de las personas con discapacidad. “La idea del conversatorio fue poder ir relatando cuáles han sido los cambios históricos en torno a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y cómo nuestro país ha dado respuesta a estas necesidades y a los desafíos a los cuales nos hemos enfrentado en estos ya 13 años desde la firma de la ratificación de este documento por parte de nuestro país”, indicó.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad expone un nuevo enfoque sobre la discapacidad al señalar que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

De esta forma, la instancia releva la condición de sujetos de derecho de las personas con discapacidad, subrayando un nuevo concepto que va más allá de un modelo médico enfocado en el tratamiento, pasando a un modelo con base en los derechos humanos de las personas.

En ese contexto, los expositores se dieron a la tarea de socializar enfoques en torno a la inclusión, el acceso y la participación, en la mirada de esta convención y también considerando la pandemia, además de indicar el avance de las políticas nacionales relacionadas en torno a este enfoque, que se enmarca en la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

 

ACCESO Y PARTICIPACIÓN CON MIRADA INCLUSIVA

Conversatorio Inclusion Educacion Diferencial 1El Dr. Emilio Rodríguez, Doctor en Educación Especial y actualmente director de la carrera de Educación Diferencial de la Universidad Católica Silva Henríquez, abordó el tema desde el acceso y participación de estudiantes con discapacidad, señalando que el desafío para los futuros docentes en este plano es “hablar en el mismo idioma”, que llevado al plano educativo genera que hoy no todos entiendan lo que es educación inclusiva, acceso o participación.

En ese sentido, el académico precisó que para avanzar hacia una educación inclusiva es necesario comprender que las barreras al aprendizaje y a la participación no están solamente en la persona, que obedece a una mirada más clínica centrada en la deficiencia, sino también en la interacción de esa persona con el entorno, es decir, cómo funciona el ser humano, detrás de lo cual hay un enfoque multidimensional, y que se trata de una persona, lo que implica que hay allí un enfoque de derecho. A ello se suma, desde la mirada de Rodríguez, otras dimensiones como los tipos e intensidades de los apoyos, la accesibilidad universal y la autodeterminación en el proceso formativo.

“La inclusión deben entenderse como una actitud y cuando hablamos de planos personales, entramos en los planos valóricos y de creencias y, por lo tanto, no se resume solamente a una acción, sino que, como muchos autores señalan, esto es una forma de vivir. Cuando hablo de educación inclusiva tengo que transformarlo en una forma de entender la vida y, por lo tanto, una forma de entender la educación porque sé que va a ser mejor forma, incluso para mí. Esto nos lleva a que hay un primer plano a la hora de comprender la inclusión y avanzar hacia una educación inclusiva que parte del plano personal”, indicó.

Pero el investigador agregó que desde ese punto de partida es necesario volcar a los espacios educativos, que son siempre cambiantes, una cultura, política y práctica educativa donde el foco sea un marco de valores y un conjunto de principios, de manera de poder construir la escuela para todos y todas, por lo que desafió a los nuevos profesionales a renovar e innovar para construir una idea de escuela que dé cabida a este enfoque. “No podemos olvidar que para avanzar en esta educación inclusiva hay un proceso continuo de un marco de valores que nos va a permitir generar una cultura educativa inclusiva, una política educativa inclusiva y una práctica educativa inclusiva”, destacó Rodríguez.

Por su parte, Ángela Gajardo, profesional del Servicio Nacional de la Discapacidad en la Región del Maule, hizo una revisión de cómo desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con la perspectiva de Derechos Humanos, se ha ido avanzando en un marco normativo para el ejercicio de derechos empezando por la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión (2010), la Ley N°20.609 que señala medidas contra la discriminación (2012), el Decreto Supremo N°50 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Accesibilidad y Diseño Universal (2016) y la Ley N°21.015 que incentiva la inclusión laboral (2018).

Asimismo, explicó lo referente al Registro Nacional de la Discapacidad y las Políticas de Inclusión Social del Estado, todo lo cual apunta a promover la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad, mandato que tiene el organismo público.

Compartir en