[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Carrera de Pedagogía en Educación Básica llevó a cabo seminario donde presentó acercamientos a la Metodología Montessori 

22 septiembre 2022

Evaluar, conocer y profundizar en diferentes métodos de enseñanza son pilares para que un educador pueda tener una formación más completa e integral y que, a futuro, le permita desarrollar de mejor manera la docencia. 

En ese sentido, desde la carrera de Pedagogía en Educación Básica, de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, realizaron un interesante seminario que abordó distintas aproximaciones a la reconocida Metodología Montessori. 

¿Pero qué distingue a este método de enseñanza del tradicional?

Principalmente, que provee a los niños, niñas y adolescentes de un ambiente preparado donde cada elemento ahí presente cumple con una función en su desarrollo, donde además pueden compartir con compañeros de diferentes edades y donde se privilegia la libertad y creatividad de los alumnos, por sobre las evaluaciones formales. 

Para la ocasión, se contó con la presencia de ponentes directamente ligados a esta filosofía: la Directora del Jardín Infantil Comunidad de niños y niñas Tricahue, Paulina Villarroel; la Guía Montessori en la American Montessori Society, Marcela Mananteau; y el Guía Montessori nivel Taller 1, Alberto Cisternas. 

Cada uno exploró los alcances de esta metodología desde su área de trabajo, donde pudieron aportar con diversas experiencias a los estudiantes presentes en el Auditorio del Campus El Llano Subercaseaux y a quienes presenciaron el seminario de manera remota. 

“Presenté cómo se desarrolla el trabajo de la lectoescritura en los niños de 3 a 6 años en el Método Montessori. Cuáles son las distintas fases, los objetivos que tiene y cómo se va acompañando este proceso, que es natural, orgánico, al ritmo de los niños, respetando sus capacidades y potenciándolo al máximo”, precisó Paulina Villarroel. 

Por su parte, Marcela Mananteau añadió que “a pesar de que es antiguo, es algo muy actual. María Montessori fue una mujer muy visionaria. Ella en 1907 ya hablaba de muchos conceptos de neurociencia que recién están en la palestra. Pese a ser una filosofía antigua, está muy actual y va muy acorde al marco de enseñanza y a las bases curriculares”. 

En tanto, Alberto Cisternas también dio una aproximación desde su profesión y cómo llegó a involucrarse con esta metodología. “Los fonoaudiólogos, en general, vemos niños con dificultades de lenguaje y mi acercamiento fue desde ahí. Partí trabajando como fonoaudiólogo en un colegio, además de ser psicopedagogo, y me fui fascinando por cómo Montessori abordaba niños con dificultades. Entonces, me formé en esa área y después descubrí que es una propuesta que permite mejorar diversas dificultades que los niños presentan y, en muchas ocasiones, las previenen”, cerró. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»auto»][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_gallery interval=»5″ images=»167262,167263,167264,167265,167266,167267″ img_size=»full»][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row]

Compartir en